Paraguay: ¿qué hay detrás de dos décadas de crecimiento consolidado?
Cuando se habla de pobreza en América Latina, normalmente, las conclusiones suelen comprender alguna que otra solución mágica elaborada y puesta a prueba por un país del otro lado del mundo. Sin caer en la tentación de romper con toda posibilidad de aplicar lo que en otros países funciona (que en la mayoría de los casos, no se aplica ni en el 1% de los países latinoamericanos), si es cierto que hoy en día, cada vez más naciones latinas comienzan a involucrarse con los mercados mundiales, la globalización y el comercio. Esto ha generado que muchas de esas ‘soluciones mágicas’, alguna vez europeas o asiáticas, cada vez más se vean cerca de casa.
Dentro de los Estados que se encuentran en ese selecto grupo, aparece Paraguay. La pequeña nación sudamericana, ha disfrutado de un crecimiento sostenido en la última década, con tasas que median el 5% (Deloitte, 2015) una cifra más que impresionante. En el análisis de hoy, nos preguntamos ¿Cuáles son los factores detrás de ésta sólida expansión económica? ¿Qué reformas fueron las responsables de semejante hito? ¿Es algo que otros vecinos del país puedan copiar?
Gestión y COVID 19 en América Latina: ¿Que países gestionaron mejor la pandemia?
Crisis en Venezuela: el ‘Dubai Latinoamericano’ que no fue
El capital social en América Latina: qué es y por qué hace falta más que nunca
Un poco de historia
Sin embargo, la historia de éste país no siempre estuvo protagonizada por el éxito y la solidez económica. De hecho, tuvo que pasar por grandes problemas y reformas para llegar a ser lo que los números indican hoy.
Para entender éste proceso, debemos retroceder en el tiempo más de 40 años, hasta la caída del dictador Alfredo Stroessner en 1984. A partir de allí, se pusieron en marcha un cúmulo de reformas económicas y políticas, que significaron el primer paso de Paraguay en el largo y sinuoso camino de la prosperidad económica. Si bien a fines de los años ’90 la economía paraguaya se encontraba en una situación compleja, cabe decir que esto se debió mayoritariamente a las crisis cambiarias que afectaban a Brasil y Argentina.
Para fines del año 2003, Paraguay volvió a aplicar un sistema de reformas parecido al de la década de los ’80, pero con cláusulas que dinamizaban el sector financiero y bancario (algo muy similar a lo que ocurrió en Uruguay, curiosamente en el mismo período). Entre las medidas, destacaban la reducción del déficit fiscal, la regulación del sector financiero y bancario y la apuesta a una política de desarrollo agroindustrial.
Ésta serie de medidas dio muy buenos resultados, particularmente en el área de estabilidad macroeconómica, eliminando la inercia inflacionaria y los problemas relacionados a la deuda, y también en la del crecimiento, promediando 4,5% durante los primeros 5 años. Tras la recuperación post Gran Recesión (crisis de 2008), Paraguay llegó a experimentar fluctuaciones en su PIB de más del 13%, uno de los promedios más altos del mundo. Esto continúa hasta el día de hoy, con niveles de actividad y consumo interno elevados, así como también un correcto desempeño del complejo exportador.
¿Qué podrás encontrar en el libro y en este sitio web?
- La primera, amplia y completa explicación de la pobreza latinoamericana.
- Presenta un templo de la prosperidad como guía con 12 + 2 factores responsables de la pobreza.
- Explica las causas de la pobreza con ejemplos fáciles de entender de la vida cotidiana de los latinoamericanos.
- Apoya las afirmaciones con numerosas estadísticas e infografías.
- Muestra gráficamente cómo se compara un país con los demás países latinoamericanos en cada factor.
- Explica cómo América Latina puede salir de la pobreza.
Los resultados concretos
Para entender la dimensión de los resultados en política económica, es necesario resaltar primeramente, que la apuesta de los gobernantes paraguayos ha sido siempre una combinación de factores de corto y largo plazo. Esto, de por sí, es un esquema raro de aplicar en el mundo, y más aún en América Latina, donde la volatilidad política suele llevar a demandar resultados en muy poco tiempo.
De acuerdo a estudios de la ONG Red Sudamericana, ‘A Paraguay le llevó 37 años duplicar su PIB per cápita, aunque tras las reformas de 2003, la estabilidad económica se consolidó, y ayudó a generar un resultado previsible para las inversiones’ (Red Sudamericana, 2014). Ahora bien ¿qué significó concretamente éste accionar?
De acuerdo a datos de Deloitte, el PIB per cápita (nominal) se incrementó un 126% en éstas dos décadas, pasando de USD 1890 a USD 4290. Una de las claves fue el aprovechamiento que hizo el Paraguay del alza de los precios internacionales de los commodities vinculados al agro en el período 2004 – 2009. Esto promovió fuertemente las exportaciones, dinamizando el tamaño del mercado y generando divisas extra para luego ser reinvertidas.
Otro motor de crecimiento importante ha sido la Inversión Extranjera Directa, siendo los rubros de intermediación financiera, comercial y las comunicaciones. Los volúmenes han subido sustancialmente, sobre todo comparado con algunos de sus vecinos, como Argentina, Bolivia y Brasil. En éste sentido, Paraguay ha llegado a captar más de 500 millones de USD en IED, un volumen históricamente alto para el país.
Otros factores que se han decantado de manera positiva, como hemos mencionado antes, son los relativos a la inflación, que se ha estabilizado en un valor de un solo dígito como la mayoría de los países desarrollados del mundo, y una política cambiaria acorde, que no se atrasa respecto al dólar pero que tampoco juega con depreciaciones competitivas.
Conclusiones ¿Hacia dónde va Paraguay?
La relación con el mundo, que hasta el momento se percibe como positiva, empujando el sector exportador y dinamizando la inversión extranjera, marca un saldo que sigue siendo favorable al objetivo que Paraguay se planteó hace dos décadas: acercarse cada vez más a la idea de prosperidad económica y social, en una región llena de tumultos y convulsiones.