¿Por qué somos tan pobres?

rieles

Desarrollo sobre rieles: 3 claves para el crecimiento económico en México

Desarrollo sobre rieles: 3 claves para el crecimiento económico en México

I. Encender la economía post Covid-19

La situación mundial de desaceleración del comercio y del crecimiento económico producto de la pandemia de Covid-19, ha generado grandes desafíos a los Estados. Quizá el más grande de éstos, sea el que atiende al ámbito económico: el desempleo, la inflación, la recesión y el decaimiento de la actividad productiva en general, que han golpeado fuertemente a la inestable región Latinoamericana, agravando el problema de la pobreza y la precariedad social.

En éste sentido, los funcionarios públicos y policymakers se han visto obligados a redoblar los esfuerzos a la hora de plantear estrategias para abordar estos problemas.  Ahora bien, es sabido que cuando de economía se trata, hay muchas aristas a evaluar. Sin embargo, hay algo que es importante entender: muchos de los problemas económicos y sociales que arrastra América Latina pueden ser superados si se ponen en marcha estrategias que permitan generar crecimiento económico sostenido. Una de las maneras más rápidas de generar esto, es mejorando la competitividad de la economía. Éste será el punto focal de éste artículo.

Si bien es cierto que hay muchas formas de mejorar la competitividad de un país, un aspecto que los gobiernos latinoamericanos han dejado sistemáticamente de lado es el que tiene que ver con la infraestructura de transporte. Un sistema que sea capaz de mover la economía de manera eficiente, a bajos costos, y permita ayudar a las economías regionales, redunda, generalmente, en crecimiento económico y esto, en más empleos y menos pobreza.

Hablamos de los desafíos económicos post Covid. Hablamos de América Latina. Describimos lo crucial que es la competitividad. Hablemos, a continuación, de un país en específico, y cómo un esquema competitivo de transporte puede revolucionar su economía.

II. Desarrollo sobre rieles: 3 claves para México

México es un vasto y multicultural país, con una inmensa riqueza tanto natural como industrial, y un gran capital humano. Esto le ha abierto las puertas de clubes ‘exclusivos’ como la OCDE además de ser un importante socio de sus vecinos del norte.

Más allá de esto, cabe destacar que México es también un país con importantes problemas sociales: de acuerdo a datos del Banco Mundial (2020) “el 41,9% de la población se encuentra viviendo por debajo de la línea de pobreza, de acuerdo a niveles nacionales, mientras que el 1,7% vive con menos de U$S 1.90 dólares al día”.

Ante tamaña situación social, es importante tomar medidas cabales. Gran parte de éstas pasan por apostar al crecimiento económico, de manera que el aumento del PIB redunde en mayores ingresos y más empleos, permitiéndoles a las personas en situación de pobreza salir de ella. Aquí es donde entra en juego el rol de la infraestructura de transporte.En particular, buscamos contar con redes que permitan aumentar el volumen de carga, generando más producción, empleos, y elevando estándares de vida.

Sin lugar a dudas, la mejor alternativa en cuanto a costos y eficiencia es el transporte ferroviario. Éste parámetro ha sido abordado extensamente en el Índice de Competitividad Global, un estudio del Foro Económico Mundial que abarca 141 países y los evalúa a través de 12 parámetros, siendo el de la infraestructura de transporte, uno de ellos. En pos de obtener los mejores resultados, es necesario repensar su rol, principalmente en 3 áreas clave:

Clave #1: Estructura ferroviaria más eficiente

De acuerdo a datos de la OCDE, “el transporte de carga por ferrocarril representa 25% de la carga terrestre total, mientras que el promedio de la OCDE es del 38%” (OCDE, 2021). Ésta cifra permite entender uno de los primeros problemas que enfrenta la economía mexicana: la presencia del transporte por vía férrea está presente, pero no de la manera más eficiente y organizada. Esto es importante porque “los beneficios de una red ferroviaria que responda a las necesidades de la economía se deben en gran parte a la ventaja en sus costos” (BBVA Research, 2019). ¿Se imagina el provecho para una empresa si pudiera ahorrarse potencialmente cientos de miles de dólares en transporte manteniendo estándares de calidad y tiempo de entrega?

Además, existen dos beneficios extra: en primer lugar, gran parte de la demanda de transporte asequible proviene del sector industrial, que a su vez representa gran parte del eslabón asalariado de México, por lo que más producción también incrementaría empleos y sus respectivos salarios. En segundo lugar, existe una creciente interdependencia de México con sus socios del norte, sobre todo en el área industrial, en donde el ferrocarril puede convertirse en un actor clave si se destina la inversión necesaria para expandir sus operaciones. Los beneficios de la exportación redundarían en más divisas y mejores ingresos.

Clave #2: Más densidad y mejores conexiones

Como hemos dicho anteriormente, uno de los principales problemas de la infraestructura ferroviaria de México radica en su organización: en muchos casos, la densidad de vías es tan baja que no alcanza a cubrir la demanda, y estas oportunidades de mejora se pierden.

De acuerdo a informes de la OCDE “la inversión de México en infraestructura ferroviaria ha sido baja” (OCDE, 2021). Uno de los problemas es la falta de un marco regulatorio que obligue a las empresas concesionarias a invertir en éste tipo de infraestructura. Como consecuencia de ello, el volumen de carga transportada no ha aumentado con el correr del tiempo, sino que ha tendido a estabilizarse. Esto atenta contra los potenciales beneficios que obtendría el país latinoamericano del comercio con el mundo.

Otro de los puntos a mejorar debe ser la conexión. Este es otro de los problemas que presenta la red ferroviaria mexicana en la actualidad, que deviene del planteo de la mala organización del sistema, ya que los polos productivos mexicanos están, o bien saturados de oferta de transporte ferroviaria (desperdiciando material que podría utilizarse en otros tramos y perjudicando al conjunto de la economía) o bien sub-explotados (es decir, con poca o nula oferta de servicios ferroviarios que muevan cargas de valor). El siguiente mapa muestra el fenómeno que venimos describiendo:

Estaciones sobreconectadas (gris) vs estaciones subconectadas (amarillo). Fuente: BBVA Research Group, en base a datos del INEGI y la SCT.

Como podemos apreciar, existen múltiples estaciones que se encuentran subconectadas, y unas pocas sobreconectadas. Todo esto genera enormes ineficiencias económicas, productivas y de costos.

Para evitar esto, se necesitan inversiones que cubran inteligentemente y de manera organizada la totalidad de los polos productivos del país. De ésta manera, estaremos aumentando la producción, y mejorando las condiciones del transporte para cientos de empresas. El mejoramiento de la conexión para los servicios ferroviarios representa una poderosa imagen de cómo un sistema mejor conectado puede dinamizar la economía de un país de manera rápida y contundente.

Clave #3: Integración logística y comercial

Un aspecto que resulta clave a la hora de pensar los desafíos de la globalización, tiene que ver con la escala a la cual se despliegan las soluciones. Esto también vale para las operaciones logísticas y de transporte, sobre todo cuando se piensan expansiones que permitan comerciar con el mundo.

En éste sentido, el BBVA Research Group estipula que “se debe analizar la interacción del ferrocarril con las terminales portuarias, y las oportunidades de generación de valor que allí se presentan” (BBVA, 2019). En éste sentido, es posible pensar, atendiendo a las anteriores claves, a México como una plataforma logística mundial.

Cargas nacionales vs cargas internacionales. Fuente: ITF Transport Statistics.

Las consecuencias de implementar un sistema logístico que complemente las capacidades de la infraestructura portuaria mexicana con su sistema ferroviario, permitiría generar enormes beneficios para la economía del país. En éste sentido, el informe del BBVA estipula que “las potenciales ganancias en términos de comercio internacional, serían importantes”. Adicionalmente “se debe considerar la generación de empleo y la potencial alza en la producción regional, lo cual podría generar una disminución del rezago del Sureste con respecto al resto del país (BBVA, 2019).

Proyectos como el del Corredor Transistmico, ya han sido planteados, y permitirían reducir los tiempos de movimiento de cargas con relación a, por ejemplo, el mismísimo Canal de Panamá.

Conclusiones: por qué se debe repensar el rol del ferrocarril en México

Como hemos estipulado a lo largo del artículo, el ferrocarril en México no está entregando todo su valor. Y es que, su potencial, es enorme. El impacto económico que podría tener es grandísimo. Pero para esto, es necesario repensar su rol de manera tajante.

Una forma de lograr esto, es comenzar a pensarlo de manera inteligente, eficiente y ordenada. El sistema actual ofrece una buena base desde donde proyectar. A partir de allí, reestructurar los esquemas actuales. Dotarlos de toda la capacidad técnica y de infraestructura necesaria. Orientar los procesos de inversión, y de ésta manera favorecer las economías regionales. Una vez logrado el máximo rinde del sistema a nivel nacional, comenzar a proyectarlo de manera internacional.

Todo esto redundará, de seguro, en innumerables beneficios, tanto económicos, como sociales, y permitirán no sólo mejorar la totalidad de los indicadores del país latinoamericano, sino que le investirán de las herramientas necesarias para convertirse en una plataforma logística líder del s. XXI.

Referencias bibliográficas:

World Economic Forum (2019) “The Global Competitiveness Report”. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf

BBVA Research Group (2019) “Inversión promovería eficiencia en red ferroviaria”. Disponible en: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2019/02/190205_TransportesMexico.pdf

OECD Library (2021) “Desempeño del sector ferroviario de México”. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/67b15437-es/index.html?itemId=/content/component/67b15437-es

OECD Data (S/F). “Country Statistical Profile”. Oecd.org

Suscríbete para recibir nuestras últimas publicaciones
Si deseas que te mantengamos al corriente, déjanos tu nombre y dirección de correo electrónico y estaremos encantados de avisarte cuando haya novedades que puedan interesarte. Como agradecimiento, también recibirás mi libro electrónico gratuito sobre "¿Por qué somos tan pobres en América Latina? Puedes darte de baja del boletín en cualquier momento.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Escriba su nombre
Escriba su correo electronico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *