Restricciones y Pobreza: Cuba un mercado cautivo, pero con potencial de desarrollo
Al estudiar los mercados en América Latina uno de los principales hallazgos que encontramos, es que incluso dentro de la región existen enormes desigualdades en la forma en que se manejan los mercados y Cuba es un claro ejemplo de esto.
Para comprender cuál es la principal razón de que Cuba sea diferente al resto de los piases de la región, debemos conocer su historia reciente. Ya que esta será la principal herramienta para dilucidar las razones de que su mercado sea como es hoy en día.
Sin embargo, no nos extenderemos en este punto, ya que no es objetivo central del presente artículo. Por el contrario, a continuación, intentaremos mostrar la posición de Cuba en comparación con los países de la región y las posibles razones de esto.
De esta manera, si te interesa conocer la respuesta a esta pregunta, te invitamos a continuar leyendo.
Gestión y COVID 19 en América Latina: ¿Que países gestionaron mejor la pandemia?
Crisis en Venezuela: el ‘Dubai Latinoamericano’ que no fue
El capital social en América Latina: qué es y por qué hace falta más que nunca
Revolución Cubana causas y consecuencias
Pocas serán las discusiones que tengan puntos de vista tan diferentes como las causas de la Revolución Cubana. Esto en vista de que existen aquellos que creen que fue una acción necesaria ante la situación de Cuba en el momento, mientras que otros creen que fue absolutamente innecesario.
Ahora bien, sin importar de qué lado de la historia se esté, es necesario saber que la Revolución Cubana partió al mundo en dos bloques. Y con ellos dejó un camino para los países de América Latina en un futuro, los cuales aún hoy siguen teniendo impacto.
Panorama y causas de la revolución: una historia de dos perspectivas
Cómo se mencionó anteriormente, existen diferentes visiones con respecto a las razones de la Revolución Cubana, poniéndose de un lado aquellos que creen que fue innecesario, y de otro los que la justifican con base en la situación que vivía cuba en la época.
Los detractores de la revolución señalan que Cuba, en la década de los años 50, se encontraba entre los países con mayor desarrollo de Latinoamérica. Y es que de acuerdo con Carmelo Mesa-Lago el 76,4% de la población se encontraba alfabetizada.
De igual manera, tenía la menor mortalidad infantil de la región y el mayor número de camas en hospitales por número de habitantes. Y esto no es todo, sino que al ser el paraíso turístico para los norteamericanos, poseía una amplia modernidad, al disponer de las últimas tecnologías.
Para poner punto final a su argumento, aquellos que señalan a que la Revolución Cubana fue innecesaria, apuntan que el PIB del país se posicionó como el tercero en la región para 1958. Cuba solo fue superada por quien para el momento era un gigante petrolero en la región (Venezuela) y por Uruguay.
¿Sucedía lo mismo en toda Cuba?
Por otro lado, encontramos aquellos que aseguran que la revolución en Cuba era necesaria e inevitable, dada la enorme desigualdad interna de la población. Para estas personas existe una realidad, y es que los datos suministrados por los detractores de la revolución se encuentran de alguna manera viciados.
Es decir, de acuerdo con Mesa-Lago los datos presentados contra la Revolución Cubana, no toman en cuenta la diferencia entre el sector urbano y rural.
De esta manera, la mortalidad infantil en el campo era por mucho superior a la de la ciudad, el analfabetismo pasaba a un 40% en el campo, y de igual forma el resto de los indicadores económicos y sociales se distanciaban del gran avance que se vivía en la ciudad.
Según datos de la BBC, a lo anterior hay que sumar que Cuba era considerad como un paraíso de la prostitución, casinos y el licor. Estas actividades se encontraban potenciadas debido a la gran pobreza de la población y el enorme flujo turístico proveniente en su mayoría de Estados Unidos.
Panorama político en la época de la Revolución Cubana
Al pasar al análisis de las consecuencias políticas de la Revolución Cubana, es menester tener presente dos puntos importantes. El primero de ellos se encuentra vinculado a las circunstancias geopolíticas del mundo para el momento y el segundo a las implicaciones de este proceso.
Siendo esto así, debe recordarse que el planeta luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial se dividió en dos bloques políticos, cada uno de ellos guiado por una teoría de pensamiento diferente. Por un lado, se encontraban los países occidentales liderados de alguna manera por los Estados Unidos, y con una tendencia económica claramente capitalista.
Por otro lado, se posicionaban los países de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) liderados por la Federación Rusa y con ideología Marxista-Leninista. Aunque esto pueda parecer de poca importancia, en realidad sería una división que marcaría el destino de Cuba y de muchos otros países del mundo.
Esta división se debe a que existían claras diferencias ideológicas y de política económica entre ambos bloques de poder.
De esta manera, el bloque capitalista apuntaba a un libre mercado y a la privatización de la economía, mientras que el bloque soviético apuntaba a políticas de corte comunista, con una economía centralmente planificada como receta para el desarrollo.
El camino de Cuba
Como es de conocimiento de todos, Cuba tomó el camino de agruparse con la Unión Soviética, adoptando un modelo de economía centralmente planificada. Además de esto la oposición política del país fue eliminada por completo, para crearse un partido político único dentro de la isla.
Los resultados de este proceso se encuentran registrado en la historia, siendo puntos clave de ella las sanciones de los Estados Unidos contra Cuba en el año 1960 posterior a la cadena de expropiaciones realizadas por el gobierno de Fidel Castro a empresas americanas.
Hay que agregar la crisis de los misiles de Cuba en el año 1962, punto más álgido en la tensión entre occidente y la URSS. Y cómo estos, muchos otros sucesos que llevaron a Cuba a pasar de ser uno de los países más prósperos de la región a uno de los más pobres.
Sin embargo, en este punto es necesario preguntarse ¿Qué tanto afecto la Revolución Cubana a la economía de la Isla? Ya que en un principio podemos observar el comercio de Cuba se dirigía en más de 70% desde o hacia los Estados Unidos. Siendo esto así, el comercio de la isla se vio reducido en más de la mitad una vez inicio el embargo comercial.
Efectos de la Revolución Cubana en la economía
Una de las principales críticas que suelen señalarse sobre Cuba es el empobrecimiento relativo que tuvo el país y su población luego de la revolución. Sin embargo, veamos que dicen los datos sobre esto.
Lo primero, es que la economía cubana luego de la revolución comenzó a tener un desempeño pobre en relación con sus niveles de productividad. Estos a pesar de tener un desempeño adecuado en relación con otros países de Latinoamérica, en realidad no garantizaron un crecimiento sostenido.
Esto de acuerdo con (Pavel Vidal, 2017) se debe a que el modelo cubano, no supo aprovechar los acuerdos que para el momento tuvo con la URSS. Una mala administración de los recursos y una política inadecuada serian la clave de esto.
De igual forma, Pavel señala que el modelo centralizado cubano no supo aprovechar los acuerdos con Venezuela en los últimos años, cuando la cooperación entre ambos países tomo gran relevancia, en sus palabras “La ineficiencia con que Cuba ha empleado los factores de producción y los avances en la educación son muy visibles”.
Lo anterior puede observarse en el PIB per cápita cubano en relación con otros países de América Latina. Mientras que la gran mayoría de los países latinoamericanos tuvieron un desempeño que apuntalo al crecimiento de su PIB, lo que puede traducirse en un incremento de la productividad, Cuba tuvo una relación contraria.
Cuba y AL - 10: PIB per cápita en dólares corrientes a la tasa PPA (porcentaje en relación al promedio)
¿Todo ha sido malo?
Ahora bien, si analizamos la Revolución Cubana desde el punto de vista de los indicadores sociales, tendremos de acuerdo con datos del PNUD que en aristas como la educación se encuentra entre los primeros lugares de América Latina.
De cualquier manera, de acuerdo con (Pavel Vidal, 2017) los grandes avances de Cuba en la educación no han sido suficientes para potenciar su desarrollo. Por el contrario estos avances no han tenido una repercusión en el tamaño del capital físico, lo que se traduce en una baja productividad en relación con su potencial real.
Los cálculos de contabilidad del crecimiento y desarrollo ponen en evidencia que los avances cubanos en educación no han sido suficientes para impulsar el ingreso. Por un lado, estos avances no han ido acompañados de una expansión proporcional del capital físico. Por otro lado, el marco regulatorio y las instituciones del modelo económico no han logrado combinar eficientemente a educación con el resto de los factores de producción y transformar esta inversión social en un notable aumento del progreso técnico. (Pavel Vidal, 2017, pág. 24)
Evolución del nivel de capital físico (en dólares corrientes a la tasa PPA)
Mercado cubano hoy
En los últimos años Cuba ha estado enfrentando un retroceso en los niveles de crecimiento y estabilidad económica que habían conseguido en las últimas décadas. Las razones principales de esto son en primer lugar la crisis económica venezolana, país que apalanco el crecimiento de la isla en los tiempos recientes.
Luego, la reactivación de sanciones desde los Estados Unidos y, finalmente, la crisis económica global generada por el COVID-19. Estos problemas han llevado a que dentro de la isla se estén implementando cambios en el modelo sostenido hasta ahora.
Entre estos cambios tenemos un mayor impulso al sector privado, reducción de subsidios a empresas estatales y la eliminación de la doble moneda. Como era de esperarse, estos ajustes han producido un shock inicial en la economía del país, la cual tiende hacia un nuevo equilibrio.
Ahora bien, estos nuevos cambios, más allá de las consecuencias negativas en el corto plazo, pueden llegar a tener enormes beneficios para la isla. Y la razón es bastante simple, Cuba es un mercado cautivo y listo para ser explotado.
El ingreso de capitales privados, y la liberación de restricciones dejan paso abierto a un impulso en su desarrollo. Sin embargo, la dinámica política dentro de Cuba puede llegar a generar trabas a este desarrollo, pero solo el tiempo nos dirá cuál será el resultado.
Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en tus redes sociales, para que más personas puedan tener acceso a él.
Fuentes consultadas
De Zárate, F. (15 de Mayo de 2021). Cuba pisa el acelerador de las reformas económicas. Obtenido de Elpais.com: https://elpais.com/economia/2021-05-16/cuba-pisa-el-acelerador-de-las-reformas-economicas.html
Lima, L. (Diciembre de 30 de 2018). Revolución cubana: cuáles fueron las causas del levantamiento con el que Fidel Castro cambió Cuba en 1959. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46532629
Pavel Vidal, A. (2017). ¿Qué lugar ocupa la economía cubana en la región? Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Cali .